¿Qué nos ha gustado?
- Prosa evocadora: Yasunari Kawabata demuestra en La pandilla de Asakusa por qué es uno de los grandes escritores nipones del siglo XX. Su estilo es metafórico y complejo, pausado pero evocador. Una auténtica demostración de la narrativa japonesa más pura.
- El corazón de Japón: la ambientación que Kawabata hace del barrio japonés de Asakusa a nivel morfológico y también de lugares, caracteres y modas es excepcional. El autor nos adentra de tal forma en esta zona de Tokio que nos veremos inmersos en sus particularidades sin quererlo.
- Choque de sentimientos: Kawabata mezcla en La pandilla de Asakusa escenas brutales que nos dejarán sin aliento y momentos cargados de ternura. El choque de unas y otras conforman una historia de muchísima intensidad sentimental, pensada para despertar el corazón y los sentidos del lector.
¿Qué no nos ha gustado?
- Desconectada: La pandilla de Asakusa carece de un hilo conductor sólido que dirija los diferentes acontecimientos hacia una misma dirección. La trama más bien parece un conjunto de historias cortas desconectadas, algunas más extensas que otras, que se suceden unas a otras sin que exista nada que las una.
0 comentarios :
Publicar un comentario