¿Qué nos ha gustado?
- Misma estructura: Jokers salvajes sigue la misma disposición argumental que Wild Cards y Ases en lo alto con historias individuales escritas por distintos autores. Pero este último trabajo se lee más como una novela normal, sin tantas diferencias entre capítulos y con una creciente confluencia entre sus partes.
- Acción total: Jokers salvajes hereda de las dos primeras entregas de la saga el carácter dinámico que caracterizó estas novelas. Mucha acción y pocas pausas con las que podamos perder interés son las notas predominantes de la trama.
- Más importancia al sexo: en Jokers salvajes se percibe una mayor importancia y presencia del componente sexual. No solo se incorpora un personaje cuya fuerza se desprende de la energía sexual sino que también nos topamos con otras tantas figuras cuyas historias también giran alrededor del sexo.
- Sin distinciones: en Jokers salvajes el lector no aprecia las diferencias estilísticas de cada autor. Toda la trama queda fusionada de tal forma que las diferencias particulares se diluyen hasta quedar como algo unitario.
¿Qué no nos ha gustado?
- Final precipitado: después de una trama en la que no falta ni la acción ni las aventuras, la conclusión de Jokers salvajes resulta vana y casi superficial. Se pierde todo el empuje inicial y se opta por una solución apresurada y poco convincente.
Artículos relacionados
La Tierra desprevenida de Orson Scott Card
Diario de una invasión zombie de J.L. Bourne
La chica zombie de Laura Fernández
La ciudad silenciosa de José Luis Caballero
0 comentarios :
Publicar un comentario